¿Cuándo estamos ante un caso penal?

La justicia penal está hecha para desincentivar comportamientos nocivos que pueden ser percibidos como tales por personas en concreto.  La comprensión de lo prohibido en crímenes clásicos, cometidos por medios físicos, puede apoyarse en las intuiciones usuales de las personas.  Pero en los crímenes complejos, que están descritos con construcciones especiales, la percepción de lo prohibido sólo se hace posible a partir de acciones específicas del Estado relacionadas con la de información y advertencia previa que usualmente están asociadas a los procesos oficiales de autorización para el ejercicio de determinadas actividades, como las profesiones tituladas, la construcción, el comercio, la banca, y un enorme etcétera.  

Un crimen es siempre un evento que puede o debe poder ser percibido por las personas como prohibido sea por intuición o porque las actividades que desarrolla han provocado que reciba determinada información básica del Estado sobre situaciones, comportamientos u omisiones específicamente prohibidas.  El sistema no funciona si las prohibiciones desde las que se construyen los delitos terminan siendo incomprensibles para las personas que deben respetarlas.  Pero tampoco funciona en la absoluta imprecisión o ausencia de referencias prácticas específicas. 

Desde nuestro punto de vista, todos los delitos, por más complejos que parezcan ser en sus descripciones legales, están organizados o tienen que entenderse organizados sobre la base de construcciones legales generales, que denominamos principios.  Pero también deben estar organizados o pueden serlo desde construcciones prácticas que puedan ser reconocidas intuitivamente.  

Si pretendemos lo contrario la dimensión comunicacional del derecho penal desaparecería.  

El objetivo en la prevención y de la litigación consiste en identificar esas construcciones que están alojadas en nuestro sentido común y subyacen en las leyes y principios del sistema. 

Un enorme conjunto de normas del derecho penal se ocupa de situaciones en las que intervienen personas que no tienen entre sí ninguna relación.  Estas son situaciones en las que se convierten en relevantes eventos que incluyen formas de violencia física, intimidación, acoso, intromisión en esferas privadas, sustracciones o daños a las cosas.  También interviene en relaciones establecidas de manera voluntarias, y en ellas, además de los casos anteriores, se convierten en relevantes todas las formas de abuso, el engaño, los fraudes por alteración de documentos o registros y los sobornos.  

En las relaciones especialmente calificadas entre los ciudadanos y las ciudadanas (por ejemplo las de custodia a niños, enfermos o ancianos); en las relaciones que se desprenden del desarrollo de actividades reguladas como la construcción o la venta de fármacos o el ejercicio de la medicina o la ingeniería civil, se agregan a la lista los delitos por infracción a deberes expresamente impuestos, que usualmente se expresan en paquetes de información que son alcanzados a los ciudadanos que deciden emprender actividades en estas áreas.

Pensando en las actividades de la administración es preciso enumerar además un lista relativamente extensa de delitos de tráfico que se cometen cuando las personas ponen en el mercado bienes o servicios que está prohibido negociar.  Esta lista incluye las influencias personales, el dinero generado por actividades criminales, determinados estupefacientes y determinadas especies animales protegidas, los elementos arqueológicos y los robados o los introducidos en el país por medio del contrabando.

Nuestro derecho incluye en la relación sólo dos casos relacionados con la violación de contratos:  El apoderamiento de bienes entregados en depósito o custodia y la usura.  La únicas deudas que ingresan a este catálogo directamente como deudas son las derivadas del incumplimiento de obligaciones alimentarias. 

La relación cierra con dos clases muy singulares de eventos:  Los delitos de palabra, que incluyen las difamaciones, injurias y calumnias, pero también los delitos por apología o incitación al crimen y los delitos por pertenencia, colaboración o financiamiento a organizaciones criminales.

Más casos de interés

MSI vs Salmón

En agosto del 2005, la Municipalidad de San Isidro privatizó los servicios de recolección de basura y mantenimiento de parques y jardines en el distrito. En setiembre del 2006, la fiscalía comenzó a investigar las circunstancias en que se definieron los términos de este proceso, que entregó el servicio a Relima.

Leer más »

UTP

En febrero del 2019, RAG denunció a un grupo de directivos y abogados de una empresa dedicada a inversiones en educación NG, por las condiciones en que él mismo vendió, entre los años 2012 y el 2017, el total de sus participaciones en la universidad UTP

Leer más »

Patrulleros inteligentes

El caso se refiere a la segunda revisión superior de la compra de 800 camionetas Hyundai destinadas a ser empleadas como patrulleros inteligentes.  La compra se realizó el 19 de diciembre de 2012 y ha sido investigada por el Ministerio Público desde diciembre de 2016, atendiendo a las conclusiones a las que llegó la Contraloría el 22 de noviembre del 2016,

Leer más »

Hospital de Barranca

El 17  abril de 2017 Fernando Sagarvinaga Solis, haciéndose pasa por “Martín Gurrionero Boy”, en circunstancias no suficientemente establecidas, firmó un convenio de cooperación con el Hospital de Barranca, representado por los Drs. Jorge Luis Morón Ochoa y Edison Leonel Cruz Montalvo. 

Leer más »
Scroll al inicio

Boletín

Suscríbete a nuestro boletín para recibir a tu correo artículos de actualidad, papeles de trabajo y columnas de opinión.